Símbolos Institucionales

Bandera
Es de color azul "Caja" (Pantone 301 C), con el logotipo dorado ubicado en el centro. Debe colocarse en las instalaciones físicas de la Institución (hospitales, áreas de salud, sucursales, oficinas administrativas, centros de producción).

Logotipo
Simboliza la protección como concepto general. Es un diseño del escultor costarricense Néstor Zeledón Guzmán. Fue aprobada en la sesión Nº 3037, artículo 10, celebrada el 3 de setiembre de 1963. En diciembre de dicho año la Junta Directiva lo autorizó como emblema institucional.

Conmemorativo
Como bien se indica, esta versión festeja los 75 años de existencia de la CCSS y estuvo vigente del 1 de enero al 31 de diciembre del 2016.

Himno
La letra y la música del himno de la CCSS es obra de Ismael Cortés Bolaños quien era músico de la Banda de San José. Fue cantado por primera vez en la inauguración de la Clínica Dr. Moreno Cañas en el año 1964.
Misión
Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población costarricense, mediante:
- El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y Subsidiaridad.
- El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución.
- La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.
- La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.
- La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios.
- El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación.
- La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa.
Visión
Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con el ambiente humano.
Reseña histórica: 1940-1969
Creación de la CCSS
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se crea como una Institución semiautónoma el 1 de noviembre de 1941 mediante Ley Nº 17 durante la administración del Dr. Rafael Angel Calderón Guardia.
Creación del SEM
En 1942 se crea el Seguro de Salud (Enfermedad y Maternidad) para la atención médica, económica y social a los trabajadores asegurados y sus familiares.
Institución autónoma
El 22 de octubre de 1943, la Ley de la creación de la Caja fue reformada, constituyéndose en una Institución Autónoma, destinada a la atención del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento.
Creación del seguro IVM
El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) se crea en 1947, incluía a los trabajadores del Estado, Instituciones Autónomas, Semiautónomas y las Municipalidades. En julio de ese mismo año se incorporan los trabajadores administrativos de la empresa privada.
Cobertura IVM se amplía
El Seguro de IVM amplió su cobertura a los empleados del comercio, escuelas de enseñanza particular, consultorios profesionales y trabajadores municipales pagados por planillas de jornales.
Universalización
El 12 de mayo de 1961, mediante la Ley Nº 2738, se aprueba la Universalización de los Seguros Sociales a cargo de la CCSS.
Mayor cobertura
Se amplió a los trabajadores manuales ocasionales (construcción), a los pagados por planillas de jornales en obras públicas, ferrocarriles.
Reseña histórica: 1970-1999
Protección a todos los obreros
En esta oportunidad, se incluyeron en la cobertura del seguro a todos los obreros del país.
Traspaso de hospitales a la CCSS
Por medio de la Ley Nº 5349, se aprobó el traspaso a la CCSS de los hospitales administrados por el Consejo Técnico de Asistencia Médico Social y financiados con fondos provenientes de la Junta de Protección Social y el Estado. Actualmente, el sistema de salud cuenta con 29 hospitales.
Régimen No Contributivo
Se extiende el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte a los trabajadores agrícolas y se le asigna a la CCSS la administración del Sistema de Pensiones del Régimen No Contributivo, con el fin de otorgar protección económica a los ciudadanos de bajos recursos.
Integración de servicios
Se inicia el proceso de integración de servicios entre la CCSS y el Ministerio de Salud.
Atención integral
La CCSS asume en forma integral la prestación de servicios a los ciudadanos (promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación).
Desconcentración
Mediante Ley Nº 7852 se aprobó la Ley de Desconcentración de Hospitales y Clínicas de la CCSS, a efecto de otorgar mayor autonomía en la gestión presupuestaria, contratación administrativa y la administración de los Recursos Humanos. Adicionalmente, se crean las Juntas de Salud como entres auxiliares de los hospitales y clínicas para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana.
Reseña histórica: 2000-2017
Ley de Protección al Trabajador
Se aprobó la Ley Nº 7983 Ley de Protección al Trabajador la cual le otorga a la CCSS la responsabilidad de recaudar las cuotas obrero patronales relacionadas con los fondos de capitalización laboral y el fondo de pensión complementaria, con el propósito de distribuirlas a las diferentes operadoras de pensiones definidas por el trabajador.
Institución benemérita
El 1 de noviembre del 2010, la CCSS es declarada Institución Benemérita de Costa Rica por ley 8882 emitida por la Asamblea Legislativa.
Nº Gaceta: 240 | Del: 10/12/2010 | Alcance: 33Calculadoras en línea
La CCSS puso a disposición mediante su portal web, dos calculadoras para consulta en línea: una, de crédito hipotecario y la otra, para conocer el desglose de cargas sociales. Ambas ofrecen cálculos aproximados para una mejor toma de decisión.
Transparencia
El 24 de noviembre del 2015, la CCSS se incorporó de manera oficial a la Red Interinstitucional de Transparencia que lidera la Defensoría de los Habitantes de la República.
Expediente digital
El 5 octubre la CCSS lanzó la aplicación del expediente digital, cuya descarga permite que la población asegurada tenga disponible la información del expediente médico en sus dispositivos móviles, datos personales, citas médicas, diagnósticos, medicamentos prescritos, alergias y puedan realizar la validación de derechos en línea.
Eliminación de la orden patronal
A partir del 1 de enero las personas usuarias de los servicios de la CCSS no deben presentar este documento como requisito para recibir atención.
Ajuste en cuota
El 1 de junio, la Junta Directiva de la CCSS aprobó un ajuste del 1% en la cuota obrera de pensiones a fin de robustecer la reserva del IVM y garantizar el pago de las pensiones.
Trabajadoras domésticas
A partir del 9 de agosto se dispuso una nueva modalidad de inscripción en línea para aseguramiento de las trabajadoras domésticas ampliando el rango de este servicio las 24 horas del día desde la comodidad del hogar.
Carné de seguro social
A partir del 1 de setiembre del 2017 se eliminó este documento como requisito para recibir atención médica. Se utiliza ahora la cédula de identidad.
Estructura organizacional
Por las características de los Regímenes de Salud y de Pensiones a cargo de la Institución, se dispone de una estructura organizacional compleja dirigida y administrada estratégicamente por la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva y siete Gerencias, según corresponde.
Adicionalmente, se cuenta con una instancia fiscalizadora de las acciones desarrolladas por la administración activa.

Clima laboral
Es parte del ambiente psico-social de la organización, que afecta positiva o negativamente la motivación, la identificación y el comportamiento del individuo y de los equipos de trabajo. Los siguientes elementos son básicos para contar con un clima laboral efectivo:
- Estructura Organizacional efectiva
- Liderazgo eficaz
- Relaciones interpersonales y laborales positivas
- Canales de comunicación, eficientes y eficaces
- Cargas de trabajo equitativas
- Personal idóneo en cantidad y calidad de acuerdo con las funciones y la demanda del trabajo
- Personal comprometido con los objetivos de la Institución
- Solución efectiva de los conflictos
- Reconocer y estimular la excelencia y el trabajo en equipo
- Identificar y lograr la participación activa de los funcionarios en los procesos de cambio institucional
- Instrumentos y herramientas que faciliten el desarrollo del trabajo
- Mejoras en las condiciones laborales que permitan una calidad de vida satisfactoria del trabajador y su familia
Características
La prestación de los servicios de salud, de pensiones y las prestaciones sociales, constituyen elementos fundamentales de la razón de ser institucional; por lo cual es importante que sus funcionarios orienten su gestión a satisfacer los requerimientos de la población, en función de los principios filosóficos, los valores de la organización y las características de los servicios, aspectos que fortalecen nuestra cultura organizacional.
Redes Integradas
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está conformada por un conjunto de establecimientos de salud organizados por regiones y niveles de atención, con distintos grados de complejidad y capacidad resolutiva, interrelacionados entre sí, articulados de forma vertical y horizontal, cuya complementariedad asegura la provisión y continuidad de un conjunto de servicios en salud destinados a satisfacer necesidades y demandas de la población, e incrementar la capacidad operativa de la Institución.
Los establecimientos de salud y dependencias de la Institución operan bajo un modelo de redes, con un abordaje interniveles entre las distintas unidades del sistema; se basa en protocolos de atención y relaciones de mutua colaboración. Lo anterior busca asegurar la continuidad de la atención de los usuarios. Las oportunidades de trabajo en Red, a nivel vertical u horizontal, según alternativas viables de distribución geográfica, complementariedad de servicios y otras, garantizan la sostenibilidad del sistema.
La CCSS ha definido tres redes de servicios de salud:
RIPSS Central Sur
- 1
Hospital Regional - 1
Hospiltal Periféico - 32
Áreas de Salud - 372
Ebais Conformados - 146
Sede de Ebais - 85
Puestos de Visita Periódica
RIPSS Central Norte
- 2
Hospital Regional - 2
Hospiltal Periféico - 26
Áreas de Salud - 264
Ebais Conformados - 118
Sede de Ebais - 76
Puestos de Visita Periódica
RIPSS Huetar Atlántica
- 1
Hospital Regional - 1
Hospiltal Periféico - 8
Áreas de Salud - 116
Ebais Conformados - 78
Sede de Ebais - 108
Puestos de Visita Periódica
RIPSS Brunca
- 1
Hospital Regional - 4
Hospiltal Periféico - 6
Áreas de Salud - 71
Ebais Conformados - 56
Sede de Ebais - 158
Puestos de Visita Periódica
RIPSS Chorotega
- 1
Hospital Regional - 2
Hospiltal Periféico - 14
Áreas de Salud - 104
Ebais Conformados - 57
Sede de Ebais - 159
Puestos de Visita Periódica
RIPSS Pacífico Central
- 1
Hospital Regional - 1
Hospiltal Periféico - 12
Áreas de Salud - 69
Ebais Conformados - 27
Sede de Ebais - 60
Puestos de Visita Periódica
RIPSS Huetar Norte
- 1
Hospital Regional - 1
Hospiltal Periféico - 8
Áreas de Salud - 57
Ebais Conformados - 38
Sede de Ebais - 32
Puestos de Visita Periódica
Corte de los datos: 30-Junio-2019 Descargar diagramas completo de Redes Integradas
Regionalización
En el proceso de desarrollo institucional, la CCSS dividió el territorio nacional en regiones geográficas de acuerdo con la ubicación de sus establecimientos; por tanto, no son coincidentes con la oficial del país, ni tampoco con la del Ministerio deSalud.

Hospitales
Centros especializados
Región Brunca
- Buenos Aires
- Corredores
- Coto Brus
- Golfito
- Osa
- Perez Zeledón
Región Central Norte
- Alajuela Central
- Alajuela Norte
- Alajuela Oeste
- Alajuela Sur
- Alfaro Ruiz
- Atenas
- Barva
- Belén-Flores
- Carpio-Leon XIII
- Clínica La Reforma
- Grecia
- Heredia-Cubujuquí
- Heredia-Virilla
- Horquetas-Rio Frío
- Naranjo
- Palmares
- Poas
- Puerto Viejo-Sarapiquí
- San Isidro
- San Pablo
- San Rafael de Heredia
- San Ramón
- Santa Bárbara
- Santo Domingo
- Tibás
- Tibás-Uruca-Merced
- Valverde Vega
Región Central Sur
- Acosta
- Alajuelita
- Aserrí
- Cartago
- Catedral Noreste
- Concepción-San Diego-San Juan
- Coronado
- Corralillo-La Sierra
- Curridabat
- Desamparados
- Desamparados 2
- Desamparados 3
- El Guarco
- Escazú
- Goicoechea 1
- Goicoechea 2
- Hatillo
- La Unión
- Los Santos
- Mata Redonda-Hospital
- Montes de Oca
- Mora-Palmichal
- Moravia
- Oreamuno-Pacayas-Tierra Blanca
- Paraíso-Cervantes
- Pavas
- Puriscal-Turrubares
- San Francisco-San Antonio
- San Sebastián-Paso Ancho
- Santa Ana
- Turrialba-Jiménez
- Zapote-Catedral
Región Chorotega
- Abangares
- Bagaces
- Cañas
- Carrillo
- Colorado
- Hojancha
- La Cruz
- Nandayure
- Nicoya
- Santa Cruz
- Tilarán
- Upala
Región Huetar Atlántica
- Cariari
- Guácimo
- Guápiles
- Limón
- Matina
- Siquirres
- Talamanca
- Valle La Estrella
Región Huetar Norte
- Aguas Zarcas
- Ciudad Quesada
- Florencia
- Fortuna
- Guatuso
- Los Chiles
- Pital
- Santa Rosa
Región Pacífico Central
- Aguirre
- Barranca
- Chacarita
- Chomes-Monteverde
- Esparza
- Garabito
- Montes de Oro
- Orotina-San Mateo
- Parrita
- Peninsular
- San Rafael de Puntarenas
Lista completa (orden alfabético)
Área de Salud | Pertenece a: |
---|---|
Abangares | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Acosta | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Aguas Zarcas | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Aguirre | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Alajuela Central | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Alajuela Norte | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Alajuela Oeste | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Alajuela Sur | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Alajuelita | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Alfaro Ruiz | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Aserrí | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Atenas | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Bagaces | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Barranca | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Barva | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Belén-Flores | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Buenos Aires | Dirección de Red Integrada Brunca |
Cañas | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Cariari | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Carpio-Leon XIII | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Carrillo | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Cartago | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Catedral Noreste | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Chacarita | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Chomes-Monteverde | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Ciudad Quesada | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Clínica La Reforma | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Colorado | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Concepción-San Diego-San Juan | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Coronado | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Corralillo-La Sierra | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Corredores | Dirección de Red Integrada Brunca |
Coto Brus | Dirección de Red Integrada Brunca |
Curridabat | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Desamparados | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Desamparados 2 | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Desamparados 3 | Dirección de Red Integrada Central Sur |
El Guarco | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Escazú | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Esparza | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Florencia | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Fortuna | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Garabito | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Goicoechea 1 | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Goicoechea 2 | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Golfito | Dirección de Red Integrada Brunca |
Grecia | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Guácimo | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Guápiles | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Guatuso | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Hatillo | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Heredia-Cubujuquí | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Heredia-Virilla | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Hojancha | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Horquetas-Rio Frío | Dirección de Red Integrada Central Norte |
La Cruz | Dirección de Red Integrada Chorotega |
La Unión | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Limón | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Los Chiles | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Los Santos | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Mata Redonda-Hospital | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Matina | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Montes de Oca | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Montes de Oro | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Mora-Palmichal | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Moravia | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Nandayure | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Naranjo | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Nicoya | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Oreamuno-Pacayas-Tierra Blanca | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Orotina-San Mateo | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Osa | Dirección de Red Integrada Brunca |
Palmares | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Paraíso-Cervantes | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Parrita | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Pavas | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Peninsular | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
Perez Zeledón | Dirección de Red Integrada Brunca |
Pital | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Poas | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Puerto Viejo-Sarapiquí | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Puriscal-Turrubares | Dirección de Red Integrada Central Sur |
San Francisco-San Antonio | Dirección de Red Integrada Central Sur |
San Isidro | Dirección de Red Integrada Central Norte |
San Pablo | Dirección de Red Integrada Central Norte |
San Rafael de Heredia | Dirección de Red Integrada Central Norte |
San Rafael de Puntarenas | Dirección de Red Integrada Pacífico Central |
San Ramón | Dirección de Red Integrada Central Norte |
San Sebastián-Paso Ancho | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Santa Ana | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Santa Bárbara | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Santa Cruz | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Santa Rosa | Dirección de Red Integrada Huetar Norte |
Santo Domingo | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Siquirres | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Talamanca | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Tibás | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Tibás-Uruca-Merced | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Tilarán | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Turrialba-Jiménez | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Upala | Dirección de Red Integrada Chorotega |
Valle La Estrella | Dirección de Red Integrada Huetar Atlántica |
Valverde Vega | Dirección de Red Integrada Central Norte |
Zapote-Catedral | Dirección de Red Integrada Central Sur |
Principios filosóficos
Equidad
Pretende una verdadera igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad.
Igualdad
Propicia un trato equitativo e igualitario para todos los ciudadanos sin excepción.
Obligatoriedad
Es la contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine.
Solidaridad
Cada individuo contribuye económicamente en forma proporcional a sus ingresos para el financiamiento de los servicios de salud que otorga la CCSS.
Subsidiariedad
Es la contribución solidaria del Estado para la universalización del seguro social en su doble condición (patrono y Estado). Se crearán a favor de la CCSS, rentas suficientes para atender las necesidades actuales y futuras de la institución, en caso de déficit algunos de los regímenes, el Estado lo asumirá.
Unidad
Es el derecho de la población de recibir una atención integral en salud, para su protección contra los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, mediante una institución que administra en forma integral y coordinada los servicios.
Universalidad
Garantiza la protección integral en los servicios de salud, a todos los habitantes del país sin distinción de ninguna naturaleza.
Valores institucionales

Responsabilidad
Asumir los deberes y obligaciones con dedicación, constancia y disciplina, aceptando las consecuencias de sus actos.
Compromiso
Adherirse al cumplimiento de una promesa común y compartida, para el desarrollo de los objetivos institucionales.
Respeto
Atender y escuchar a las personas y sus asuntos, reconociendo su dignidad como seres humanos, sin distinción de ninguna naturaleza.
Cortesía
Demostrar las normas de comportamiento que revelan la manera adecuada de relacionarse con los demás, en todos los ambientes en que se desarrolla.
Honestidad
Actuar con rectitud a partir de la razón; ser incapaz de engañar o defraudar a las personas.